COLUMNA BRACKMAN
- Carlos Brackmann

- 12 mar 2022
- 3 Min. de lectura
LA FALACIA SOBRE LA PEC QUE MODIFICA EL CONSEJO NACIONAL DEL MINISTERIO PUBLICO

Propaganda del Ministerio Público de RS: https://www.mprs.mp.br/noticias/53656/
Sabemos la importancia de la prensa y de la información que ésta lleva a nuestros hogares, ya sea prensa, hablada o escrita.
Sin embargo, debemos diferenciar la prensa libre de la prensa de “placa blanca” para que podamos recibir una información correcta y de calidad.
Y debe estar preguntando ¿cuál es la diferencia entre prensa libre y “placa blanca”?
Una prensa libre es aquella que no tiene compromiso con un grupo o grupos en particular, especialmente cuando es financiada por uno de ellos o tiene un interés vinculado a ellos.
Por otro lado, la prensa de placa blanca es aquella que de alguna manera está ligada a un grupo determinado, ya sea económicamente (patrocinado) o por algún interés que le reporta alguna ventaja.
En el caso de la PEC 05/2021, que modifica la composición del CONSEJO NACIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO, aumentando el número de miembros de 14 a 17, lo que ha prevalecido es la información difundida por la prensa de “placa blanca”.
Lo que hemos visto en algunos medios de comunicación de gran alcance nacional es la falaz noticia de que esta PEC pretende debilitar al Ministerio Público e interferir en su autonomía funcional, violando prerrogativas constitucionales y aumentando la injerencia del Congreso en el organismo.
Llamaron a esta PEC la “PEC DA VINANÇA” que sería una contraofensiva del Congreso contra la Lava Jato y la lucha contra la corrupción porque por primera vez llegaba a los poderosos y entre ellos a algunos parlamentarios.
Tal razonamiento roza el absurdo y demuestra hasta dónde llega el sentido del ridículo de ciertos “periodistas” y medios de comunicación, demostrando así la más pura “placa blanca” sin ningún compromiso de esclarecer el asunto y promover un debate serio y responsable.
En primer lugar, la referida PEC no interfiere en la autonomía funcional de los miembros del Ministerio Público, y sólo aumenta la composición del CONSEJO NACIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO, el cual se encarga del análisis de los actos administrativos practicados por los miembros del Ministerio Público. .
Además, los dos nuevos miembros que compondrían este consejo no serían diputados sino designados por el parlamento, uno procedente del propio MP y otro del Poder Judicial.
Ver que el congreso y el senado alternativamente cada dos años solo nombrarían dos miembros entre los miembros del MP y del Poder Judicial.
Por lo tanto, el Ministerio Público mantendría a la mayoría de los miembros del consejo, sin relación alguna con la injerencia en la autonomía funcional de los miembros del MP o, como algunos afirman, que aumentaría el poder del llamado “centrão”.
Esta falacia ha sido propagada por miembros de este organismo y los periodistas de la "placa blanca" que no admiten cambios y rechazan la PEC en su totalidad, demostrando que no tienen interés en mejorar el control externo del MP, que resultó ser absolutamente necesario para delimitar los límites de algunos de sus miembros.
Al hacerlo, envían un mensaje a la sociedad de que quieren proteger a sus pares con el consejo (protección interna corporis) independientemente de si sus acciones son correctas o no, pero usan cobardemente la lucha contra la corrupción para tergiversar el proyecto.
Con eso consiguen espacio en vehículos de comunicación de “placa blanca” para presionar a los parlamentarios por la no aprobación de este proyecto, poniendo a la población en su contra, sin prestar atención a la pertinencia o no del tema, lo cual es lamentable.
El caso de los audios filtrados entre los miembros del MP en la operación Lava Jato y el entonces juez Sérgio Moro abrió la necesidad de mejorar la actuación de los órganos de control del MP y del Poder Judicial, ampliando la participación de miembros de la sociedad civil.
Aquí, muy cerca, tuvimos la llamada “Operación Patriota”, donde ocurrieron abusos y mientras tanto nadie rindió cuentas ni sancionó, lo que demuestra la necesidad de corregir las fallas en los órganos de control externo.
En mi opinión, todos los órganos de control externo deberían estar formados en su mayoría por miembros de la sociedad civil para evitar el corporativismo.
El miércoles 20 de octubre se votó y derrotó el proyecto sustitutivo de la PEC 05/2021 y no el proyecto original.
Por lo tanto, el proyecto original todavía puede volver a la agenda de análisis, mientras que el sustituto derrotado no puede.
El juego está jugado y la apuesta es que el proyecto original vuelva a la agenda silenciosa y sea aprobado.
Para tener una idea del abismo en el que estamos, basta analizar una frase atribuida al exministro del STF Sepúlveda Pertence, quien participó en la elaboración del CF de 1988 y el diseño de lo que sería el actual MP. .
Luego de algunos años y analizando la actuación del diputado, el ministro, al ser consultado sobre el tema, afirmó “Yo no soy Golbery, pero también creé un monstruo”.
Para los interesados en el tema, dejo un enlace a una entrevista con el propio ministro.
https://www.conjur.com.br/2016-jul-13/entrevista-sepulveda-pertence-ex-presidente-supremo
Lee y saca tus propias conclusiones.
Carlos Brackmann
CCM TV.








Comentarios